GANADERÍA
Uruguay es uno de los principales productores cárnicos del mundo. Su ganado se cría a cielo abierto, en condiciones naturales con un clima templado, en tierras fértiles y gran abundancia de agua generada en sus números ríos y arroyos, asegurando el bienestar de los animales. Casi 100 mil personas comparten el medio ambiente con los animales.Uruguay es uno de los primeros países del mundo en consumo de carne vacuna por persona, con 61 kilos por persona por año. Produce cerca de 550 mil toneladas de carne vacuna al año, 180 mil para el consumo interno y 370 mil se van al mundo.
Esta carne viaja a más de 100 países y representa la cuarta parte de las exportaciones de bienes del Uruguay.Para llegar a estos objetivos, nuestro país ha diseñado los mejores sistemas de información ganadera del mundo: Trazabilidad+ Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica.
La inversión en tecnología va en un sentido muy específico: conocer más acerca de los ciclos naturales y aprender cada vez más a seguirlos aprovechando para ello las herramientas de la Sociedad de la Información. Estos logros sumados al status sanitarios alcanzado por Uruguay y la calidad del producto han potenciado a la carne uruguaya en los mercados exigentes.
El Uruguay es reconocido y diferenciado en nuestra región por el amplio desarrollo de las actividades agronómicas y especialmente la ganadería, en un continente básicamente agrícola. A su vez es destacado en nuestra región por el amplio desarrollo de las actividades agronómicas y especialmente la ganadería, en un continente básicamente agrícola.
El papel de la ganadería como actividad dominante en el espacio uruguayo queda evidenciado por la gran extensión que ocupa del territorio, próxima al 80%. Las condiciones naturales han favorecido el notable desarrollo de esta actividad, desde la introducción de la ganadería bovina por Hernandarias a la actual reconversión en proceso del sector.

En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguientes hechos:
- Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país
- Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo.
- Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa, industrias de subproductos (huesos, etc).
- Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
- Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente.
- Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.
AGRICULTURA

La agricultura de secano es el sector que más ha crecido en el país durante la década pasada. Las cifras del año 2000 indican que esta actividad ocupaba menos de 350 mil hectáreas del territorio nacional. Para el año 2010 la superficie sembrada de estos cultivos superaba el millón de hectáreas. Los granos y derivados que representaban menos del 20% de las exportaciones del país medidas en dólares a comienzos de la década pasada, pasaron a representar un 35% para el año 2010, superando por primera vez en la historia del país a las exportaciones en dólares de carne vacuna. Uruguay se ubica entre los diez exportadores más importantes a nivel mundial de arroz y soja. No se aplican retenciones u otro tipo de gravámenes a la exportación de productos agrícolas.
Durante la campaña de invierno se lleva adelante la siembra fina con cultivos de trigo y cebada. La siembra gruesa se lleva adelante durante la campaña de verano con cultivos de sorgo, girasol, maíz, arroz y soja. Los cultivos se rotan de acuerdo con un plan de uso de suelos que incluye puentes verdes de pasturas para ganado bovino y ovino para conservar la fertilidad de la tierra.
Uruguay posee excelentes suelos de excelente aptitud para la producción de soja. Tanto es así que la misma ha sobrepasado al arroz como el cultivo más importante del Uruguay en términos de toneladas producidas, actualmente cultivando más de un millón de hectáreas con una producción estimada de 2,765 millones de toneladas.
En Latinoamérica solo Brasil, Argentina y Paraguay cosechan mayores cantidades que nuestro país.
Las abundantes precipitaciones que se dan en el país, los recursos de agua dulce y las temperaturas moderadas ofrecen un clima ideal para la producción agrícola, haciendo posibles dos cosechas anuales de soja en el mismo año.
El trigo se ha vuelto un cultivo cuya importancia se ha incrementado en los últimos años en nuestro país, principalmente beneficiado con nuevas tecnologías que permiten que terrenos que se utilizaban para pastoreo de ganado se conviertan en tierras para el cultivo de granos.
En el 2013 el total del área plantada en el país fue de aproximadamente 450.000 ha con un rendimiento promedio de 2.180 kg por hectárea.
El maíz es un cultivo destacado en el Uruguay, no solo para la producción de alimentos, sino cada vez más para consumo animal.
Más de 123.000 hectáreas de maíz se cosecharon en el Uruguay durante 2013, casi un 10% del área total dedicada a cultivos de verano, con una producción estimada de 693.000 toneladas. Esta producción fue muy similar a la de 2012, luego de 7 años de crecimiento ininterrumpido.
A pesar de tener un menor poder nutritivo que el maíz, el sorgo es un cultivo ampliamente utilizado para el consumo animal. Esto resulta en que la mayoría de la producción del mismo tenga como destino en mercado interno.
Durante la zafra del año 2013 se cosecharon 50.000 hectáreas de sorgo en el Uruguay, para una producción de unas 210.000 toneladas.
Actualmente AIF se encuentra desarrollando instrumentos para invertir en esta actividad.